The Blog

Patrones en los estampados

Son el lenguaje visual que transforma la tela en identidad, emoción y mensaje. Cada forma comunica una historia de alguna parte del mundo, que conecta la creatividad de su gente y su cultura en arte.

Más que simples decoraciones y colores, los estampados son patrones que repiten símbolos culturales y artísticos que han viajado a través del tiempo y alrededor del mundo. Cada diseño cuenta una historia, una tradición y todos reflejan sus propios estilos. Los hay a cuadros, geométricos, con influencia arquitectónica, elaborados con técnicas artísticas, con motivos florales o naturales y en diseño decorativo y de impresión moderna.

El patrón a cuadros, va desde los más clásicos como el Tartán, originario de Escocia, que nace como símbolo de identidad de clanes familiares, siendo un estampado que se convirtió en estandarte de libertad tras las revueltas jacobinas en las Highlands frente a los británicos. En los ochenta, Vivian Westwood y The Sex Pistols lo convirtieron en símbolo punk y actualmente es usado hasta en decoración, su referente de lujo es la marca Burberry que lo utiliza como distintivo al interior en sus icónicas gabardinas. El patrón “Royal Stewart”, un rojo vibrante con rayas verdes y azules, es el usado por los miembros de familia real británica.

El Gingham inglés, de cuadros pequeños y regulares, asociado a la sencillez, se popularizó gracias a las tejedoras industriales en Manchester, en plena Revolución Industrial del siglo XVIII. En Francia, en esa misma época, ese patrón de cuadros simples se producía en la ciudad de Vichy, nombre al que se le asoció, además por su estilo campestre que  vemos en mantelería al aire libre y en los tradicionales picnic.

El Madras, nació en la India y se difundió en el mundo gracias al comercio de la “British East Indian Company”, es otro tejido a cuadros pero muy diferente a los tres anteriores por el uso de multicolores y en telas ligeras. Se asoció al verano convirtiéndose en símbolo “preppy o Ivy League” del vestuario de las universidades como Yale o Princeton, es look de las camisas de la marca Brooks Brothers. Diseñadores de todo el mundo han reinterpretado su estilo en elegancia relajada y veraniega. En la misma línea de cuadros, el patrón Búfalo check, es típico del estilo norteamericano de las usanzas de leñadores y cazadores, la imagen perfecta nos nace al imaginarnos la emblemática camisa rojo y negro en franela, de Ralph Lauren.#

En los estampados geométricos, el Houndstooth o Pata de Gallo, se hizo famoso en la década de los ´20 en las icónicas chaquetas Chanel que luego Christian Dior lo incorporó a su colección de trajes, transformándolo en símbolo de elegancia y distinción. Imposible no destacar en esta línea, el patrón “Príncipe de Gales” o Glen Paid, usado por la elite del golf en Escocia y bautizado en nombre de Eduardo VIII, creador de estilo y tendencia del vestir en su época, al usar este patrón de superposición de cuadros en sus trajes. Se le atribuye además, el nombre Windsor al cuello de camisa y nudo de corbata.  

El Zigzag o Chevron, el patrón de espiga, sello de la marca italiana Missoni, es un clásico que no pasa de moda por su infinita mezcla en los colores. Así también el Herringbone, pilar de la sastrería británica, obtiene su nombre por su semejanza a la espina del pez, usado en la confección clásica que evoca elegancia y tradición en quién lo viste. 

Los tejidos que reflejan influencias arquitectónicas y ornamentales, como el  Greca Griega, es uno de los patrones más antiguos y emblemáticos del diseño occidental, nació en Grecia y su patrón continúo, es gráfico y geométrico. El Celosía o Lattice, crea una rejilla o rombos, y el Ojiva o Ogee es en forma de S y se relaciona a los arcos utilizados en catedrales góticas y  geométricas. 

Del Asia provienen las milenarias técnicas artísticas del Ikat, basadas en teñidos artesanales que crean efectos únicos e irrepetibles. Llegó hasta Europa, instalándose en la Isla española de Mallorca, siendo parte de su identidad local y culminó en América Central, donde adquirió un carácter único llamándolo hoy, Jaspe.  

En Japón nace el Shibori, una antigua técnica manual que crea patrones al doblar o torcer la tela antes de teñirla muy parecido al Tie-dye, que se asocia a la cultura hippie popularizado en los años ´70 creando ropa colorida y psicodélica, hoy las marcas de ropa urbana, como Free People o Urban Outfitters lo usan por su estilo boho y bohemio.

Los estampados florales como el Mughal floral, de gran valor cultural y artesanal, es distintivo del Imperio Mongol y ha sido usado en ropa, alfombras y muros. El Palacio Taj Mahal cubre sus paredes con este patrón al igual que  el Royal Pavilion en Brighton, Inglaterra. Para admirar la esencia original de esta obra de arte, hay una sección del sur de Asia en el Museo Británico, Victoria&Albert de Londres. Y de India, son los métodos de tintes en patrones como el Buti, el Buta, el Jaal y el Dabu, entre muchos más como el Bagru y el Kalamkari.

En el diseño decorativo, están el Quatrefoil que es la repetición de cuatro hojas; el Trellis que imita un enrejado y el más destacado, el Damasco, que proviene de Siria y se caracteriza por crear diseños monocromáticos en seda. Fue introducido en Europa, específicamente a Venecia y Florencia, a través del Imperio Bizantino y se asocia al lujo. Es usado en tapicería, cortinas, muebles y revestimientos de paredes.  El Toile de Jouy, es otro patrón de estampado, es un tejido originario de Francia en siglo XVIII que representa escenas pastorales de la vida cotidiana en un solo color, su popularidad nace en la corte de Luis XVI con Maria Antonieta. Su encantador diseño se puede apreciar en el museo que lleva su nombre cerca del Palacio de Versalles en Paris y las suites del Hotel de Crillon y el Ritz de Paris. Hoy, se ha reinterpretado en la moda gracias a Dior y  Hermés.

En otra temática de representar la vida cotidiana, es el  Chinoiserie, un patrón europeo que representa escenas del arte oriental con paisajes de montañas, pagodas, bambú y personajes con atuendos chinos. El mejor lugar para ver este original estampado, es en el Palacio de Chantilly y el Museo de Artes Decorativas de Paris que tienen una colección completa. 

Los motivos naturales son nexo con la botánica y la fauna, están los estampados Palm Leaf, Banana Leaf y Fern Leaf que decoran espacios tropicales, se usan mucho en la costa sur este de los Estados Unidos; los hoteles de Miami lo han utilizado por siempre, mientras que los estampados de animales como Cebra, Leopardo y Tigre simbolizan fuerza y exotismo y generalmente se utilizan en tapicería y en vestimenta. 

En los patrones ornamentales, el Moorish, lo vemos en los palacios islámicos,  y el patrón Suzani, que toma la estética del bordado tradicional y lo hace repetitivo, nace en Asia Central, su estampado es de una carga simbólica llena de historia y cultura tal como cada uno de los anteriores patrones.

TE PODRÍA INTERESAR

¿Qué estas buscando?

Bienvenidos

A un mundo de ideas e inspiración.
Suscríbete a nuestro newsletter.
¡Sabemos que lo disfrutarás!